miércoles, 27 de febrero de 2013

Insecticida natural

Pulgones, hormigas, avispas, cochinillas, mosca blanca...
Hoy les traigo un insecticida, repelente y hasta fungicida, fácil de elaborar, barato y totalmente inocuo para el medio ambiente.
Los ingredientes deben estar en cualquier cocina, es un poco de ajo (5 o 6 dientes para una botella de 1/2 litro), agua (el 50% de la mezcla), alcohol blanco (el 50% de la mezcla, y del que tengamos 70 o 90 estará bien) y un chorrito de detergente de la cocina (que sea biodegradable, si tenemos podemos usar cualquier barra de jabón rallado, esto se puede preparar simplemente pelando y picando un poco los ajos, los ponemos en el envase con el alcohol, y lo dejamos reposar al otro día le agregamos el agua y el detergente, en cuanto al envase se puede reutilizar cualquier aspersor de limpiadores multiusos o limpiavidrios, en general no son mas que alcohol con detergente que nos lo venden a precio de oro.

¡Como siempre natural, fácil y barato!

martes, 26 de febrero de 2013

Habla un anciano nativo americano


Reflexión de un nativo americano en el que nos explica el fin de una sociedad, el fin de una manera de relacionarnos, el nacimiento de una nueva sociedad pasa por la muerte de la anterior...hoy estamos en esta transición. Lo anterior muere para nacer lo nuevo.

lunes, 25 de febrero de 2013

Nuestro huerto medicinal

Plantas de nuestro huerto , para intentar cubrir el máximo de dolencias posible con el uso de estas.
  • Ajedrea Montana
  • Aloe Vera
  • Caléndula
  • Caña santa
  • Hierba Luisa
  • Hipérico
  • Hisopo
  • Incienso
  • Llantén
  • Lavandula Dentata
  • Lavandula Angusifolia o Espliego
  • Manzanilla
  • Melisa
  • Menta Común
  • Menta Piperita
  • Menta viridis (Hierba buena)
  • Orégano
  • Ortiga
  • Perejil
  • Romero
  • Romero africano
  • Ruda común
  • Salvia Leucanta
  • Salvia Officinalis
  • Salvia ananás
  • Stevia Revaudiana
  • Tomillo
  • Tomillo limón

Orujo de limón


 
INGREDIENTES
  • 1 litro de aguardiente de orujo de buena calidad
  • La ralladura de 3 limones
  • 1 barrita de canela y 1 calvo
  • 1 pizca de azafrán
  • 250 gr de azúcar
  • Medio vaso de agua


La ralladura de los tres limones se pone en un tarro o botella previamente esterilizado. Se le vierte el orujo y se añaden las especias. Se tapa y se deja macerar 48 horas; desúés se cuela.
Se disuelve el azucar en el agua a fuego lento durante cinco minutos y se deja enfriar. Mezclar el almibar con el orujo y se deja reposar un mes.



 

Tip de la semana : Limpieza de cristales de chimenea



 El humo negro que cubre los cristales de las puertas en las estufas a leña cerradas, es fácil de limpiar reutilizando la cenizas que esta misma produce.
Se hace una pasta espesa mezclando ceniza y agua.
Con un estropajo empapado en esta mezcla fregar el cristal de la chimenea, aclarar con agua limpia y secar con papel de periódico

¡Fácil y sale barato!

jueves, 21 de febrero de 2013

Yujacha: un té de limón y miel para el invierno

Se que el nombre es un poco raro, es que se trata de una bebida tradicional de Corea, este té coreano (en verdad seria una especie de tisana, pero de ahora en mas té para simplificar) cumple con tres condiciones que me encantan en una preparación, es fácil de hacer en casa, es económico y una excelente medicina, aunque no hay que estar enfermo para tomarlo.
En realidad me falto algo mas es muy simple, y lo simple siempre es lo mejor, para prepararlo solo hace faltan dos ingredientes, miel y limón ambos son alimentos que ya todos conocemos y sabemos algunas de sus muchas virtudes.
Tradicionalmente en el otoño, se prepara una conserva llamada "Yujacheong" que sera la base del té para consumir en el invierno, aunque se puede tomar en cualquier época del año, es especial para el invierno; este té es bueno para los resfriados, tos, dolor de cabeza y escalofríos, ya que contiene una gran cantidad de vitamina C, que es eficaz en la prevención de los resfriados y la recuperación de la fatiga. Además, puede ayudar a las personas a recuperarse de los resfriados mas rápidamente, provocando transpiración y ayudando a reducir la fiebre. También ayuda a calmar la inflamación de la garganta y la tos.
¿Como hacer la conserva "Yujacheong"?
Para hacerlo solo hay que lavar bien los limones, dejarlos remojar un poco en agua tibia con sal, luego dejarlos secar y cortarlos en rodajas finas con piel y todo, tomamos un frasco debidamente esterilizado y ponemos hasta 5 cm de las rodajas de limón, luego cubrimos generosamente con miel, si el frasco es grande repetimos el proceso hasta completar el mismo, recordad que la miel es un conservante natural de hecho es el único alimento no perecedero que existe, una vez listo cerramos y almacenamos en un sitio fresco a la semana ya esta listo para consumirlo, dura hasta que se acabe.



¿Como hacer el té "Yujacha"?
Es muy simple, se toma una cucharada de la conserva se vierte agua caliente, se revuelve y listo a disfrutar, por que aparte es una delicia. También se puede usar la conserva como si fuese una mermelada, o en tortas o galletas dulces.

Espero que se animen a probar esta maravilla oriental, rica y saludable.

miércoles, 20 de febrero de 2013

El Bergamoto


 
El Bergamoto es un árbol de la familia de las Rutáceas, que es el resultado del injerto del limero y naranjo amargo, formándose el híbrido bergamoto (Citrus bergamia), originario de Persia.
Alcanza entre 4 y 5 metros de altura. Tiene el tronco liso, es ramoso, con la copa abierta. Las hojas son alternas, aovadas, persistentes, aserradas, duras y lustrosas. Sus flores son blancas, pequeñas y olorosas.
Su fruto es la bergamota que tiene forma esferoidal aplanada y de unos 5 cm de diámetro, pulpa verdosa, dividida en gajos, de sabor agridulce. La corteza es lisa y amarilla y, al igual que las naranjas, contiene vesículas llenas de aceites esenciales muy apreciados en perfumería. Se cultiva en casi todas las regiones subtropicales por su fruto que es jugoso y comestible y tiene propiedades medicinales. Desconocido en la mayor parte del mundo, donde mejor se le aprecia es en Italia; ahí se utiliza para bajar la fiebre y combatir el paludismo.

Mermelada de Kiwi


 

Hoy nos regalaron una bolsa grande llena de kiwis bien maduros, ingredientes excelentes para preparar una simple, tradicional y deliciosa  mermelada, que además va muy bien con los crepes.

Aquí pongo la receta.



Ingredientes :
  • Azúcar: 750 gr.
  • kiwi: 1000 gr.
 
Tiempo de preparación : 15 minutos
Tiempo de cocción : 20 minutos
 
  1. Para conseguir una buena mermelada, elegir los kiwis muy maduros.
  2. Pelar los kiwis. Para hacerlo más rápido yo utilizo un pelador, aunque
    de todas formas los kiwis son muy fáciles de pelar.
  3. Cortar los kiwis en rodajas.
    Pasar los kiwis a un cazo y mezclarlos bien con el azúcar.
  1. Cocción de la mermelada de kiwi:
    Llevar a ebullición la mezcla de kiwis y azúcar a fuego vivo, mezclar
    bien para que no se pegue en el fondo del cazo.
    Mantener en ebullición durante 15 minutos removiendo y retirando la
    espuma de vez en cuando.
    A continuación, bajar el fuego y dejar que cueza lentamente hasta
    conseguir una buena consistencia. Para saber si la mermelada de kiwi
    esta cocida, basta con hacer la prueba del plato frío: esta prueba
    consiste en poner una gota de mermelada en un plato frío. Si se cuaja
    de inmediato; ¡está cocida!
  2. Verter la mermelada en frascos y dejarlos enfriar. Tenga
    cuidado de no quemarse ya que los frascos estarán hirviendo.

    ¡Buen provecho!

domingo, 17 de febrero de 2013

La isla de las flores (1989)



Lo que en principio no es más que la historia de un tomate, desde su origen en una plantación hasta el basurero, por obra y gracia del humor negro, poco a poco se transforma en una cruel y profunda reflexión sobre la condición humana. De la miseria humana, acaso sea más apropiado decir.

Isla de las Flores ganó el Oso de Plata en Berlín, fue elegido el corto del año 90 en Brasil y en 1995, fue incluido por la crítica francesa en la lista de los 100 cortometrajes más importantes del cine. Es el trabajo de un genio, sin lugar a dudas.

ILHA DAS FLORES 35 mm, 12 min, cor, 1989.
Dirección: Jorge Furtado
Producción Ejecutiva: Monica Schmiedt, Giba Assis Brasil e Nora Goulart
Guión: Jorge Furtado
Dirección de Fotografia: Roberto Henkin e Sérgio Amon
Dirección de Arte: Fiapo Barth
Música: Geraldo Flach
Dirección de Producción: Nora Goulart
Montaje: Giba Assis Brasil
Asistente de Dirección: Ana Luiza Azevedo

El jardin de Emilia Hazelip


Emilia Hazelip desarrolló lo que denominó Huerta Sinérgica, un método que adapta las ideas de la Agricultura Natural desarrollada por Masanobu Fukuoka y lo fusiona con la Permacultura.

Huerta de invierno


Durante el invierno puede ser complicado cultivar nuestra huerta orgánica debido a las condiciones climáticas. Sin embargo, existen plantas que se desarrollan muy bien durante esta época.
Algunas plantas que poseen características adecuadas para su cultivo en invierno son las espinacas, habas, coles, cebollas, guisantes (arvejas), ajos, repollos y puerros.
Además existen muchos tipos de hortalizas que pueden ser cultivadas a lo largo de todo el año, como por ejemplo la lechuga, acelga, apio, zanahoria, remolacha y perejil.
Durante el invierno nuestra huerta no necesita ser regada tan a menudo, pero cuando lo hagamos conviene que sea alrededor del medio día, así no mojamos las plantas en las horas de más frío, evitando que se vean afectadas por las heladas.
Si vivimos en zonas donde las heladas son demasiado intensas, o las temperaturas son muy bajas durante todo el año, una buena alternativa puede ser el cultivo dentro de un invernadero, el cual, puede ser de fabricación casera en proximos aportes pondremos algunos ejemplos de construcción de invernaderos utilizando materiales reciclados.

viernes, 15 de febrero de 2013

El Cilantro



El cilantro, perteneciente a la familia Apiaceae, es una especie herbácea de crecimiento rápido y erecto. El sistema radicular es frágil al principio, pero una vez establecido, provee un buen anclaje y una buena capacidad para la absorción de agua y nutrientes para la planta. Las primeras hojas son redondas y las siguientes tienen un aspecto más dentado.
Es originario de la región mediterránea. Se originó en el sur de Europa y en el norte de mar Mediterráneo. Se utilizó en La India desde hace unos 5000 años. La planta puede alcanzar 1m. de altura. Es una de las hierbas más utilizadas en el mundo. Su semilla es conocida como coriandro y la hierba como cilantro.

REQUERIMIENTOS PARA LA SIEMBRA Y ALGUNOS CUIDADOS

El cilantro se siembra preferentemente a principios de la primavera aunque puede ser sembrado todo el año. Éste debe ser sembrado en un lugar soleado. El cilantro se produce mejor en suelos húmedos con buen drenaje. Después de la germinación se debe aclarear las plántulas. Suele florecer a los 40 o 50 días de nacido, y las semillas se maduran a los 80 o 100 días de la siembra. Prefiere las condiciones cálidas (sobre los 20ºC pero puede prosperar en climas más frescos, puede soportar las heladas ligeras). La planta prefiere alta intensidad lumínica para crecer. Los días largos y cálidos favorecen la germinación temprana.
 El cilantro puede crecer en suelos ricos en calcio. La siembra debe hacerse directa pues el cilantro no se repone bien al trasplante. En cuanto al control de malezas, las apiaceaes tienen una baja capacidad de competencia. Las malezas le restan al cultivo nutrientes del suelo, espacio, agua y luz.
Algunas especies de maleza incluso liberan sustancias tóxicas para el cultivo por eso es muy importante que el cultivo se encuentre libre de maleza la mayor parte de su crecimiento.

Las hojas pueden empezar a consumirse desde el momento que está en el estado de plántula, pero en general se puede cultivar a los 35 o 45 días después de su germinación cuando alcanza una altura de unos 25 cm.

jueves, 14 de febrero de 2013

Cultiva un huerto y vive mas años


Parece extraño, lo primero que nos viene a la mente es que si uno produce sus propias hortalizas y frutos de manera orgánica tendrá una alimentación de mejor calidad, mas vitaminas, antioxidantes y minerales pero esta es solo una de las razones hay cinco más que ahora veremos.
Varios estudios han determinado que la gente que desarrolla tareas relacionadas con la jardinería vive de media hasta 14 años mas que el resto, y como se explica esto???

El huerto o la jardinería es una actividad al aire libre por lo que uno esta expuesto al sol casi a diario, nuestro cuerpo produce naturalmente la vitamina D cuando nos exponemos al sol, de hecho lo que sucede es que el cuerpo transforma colesterol en vitamina D, esta vitamina cumple importantes funciones sobre los huesos y recientemente se ha descubierto que parece cumplir también funciones antienvejecimiento, por lo que esta exposición solar resulta beneficiosa, pero como siempre que no exponemos al sol hay que tomar las precauciones necesarias, ropa, sombreros, etc..

La sociedad actual no valora la tierra, de hecho la ve como algo sucio, cuando un niño empieza a crecer siente la necesidad de jugar con esta y hasta de comer tierra es algo normal, eso se debe a que su organismo sabe que es algo sano, la tierra contiene minerales y microorganismos que mejoran nuestro sistema inmunológico, al cultivar siempre nos ensuciamos las manos, la cara, las uñas y si; comemos algo de tierra y esto nos fortalece, increíble pero cierto.

El estrés es uno de los grandes males de la vida moderna, puede ocasionar desde presión alta hasta daños en casi todos nuestros órganos, sobre todo si estamos sometidos a una situación de estrés continuo, el cultivar es una tarea muy relajante y gratificante, el ver crecer una planta, dar sus frutos etc, es mejor que una sesión de terapia.

Cultivar, arar, regar, fertilizar, podar, hacer compost, son algunas de las actividades que realizamos en un huerto y todas estas conforman un buen ejercicio, y todos sabemos lo bueno que es el ejercicio físico.

La gente ya no toca la tierra, usamos calzado, vivimos sobre cemento, con muy pocas o ninguna área verde, como si esto no fuese suficiente en los últimos tiempo las ondas aumentan cada día, televisión, radio, móviles, microondas todo libera electromagnetismo que se acumula en nuestro cuerpo, los que cultivamos nos descargamos naturalmente al tocar la tierra.

Bueno muchas veces lo he dicho y no me canso de repetirlo, "somos lo que comemos", si producimos hortaliza y frutas, lógicamente las comeremos, además de ahorrar un dinerito, nos llenamos de vida, y esto se nota, claro que la huerta debe ser orgánica sin pesticidas, herbicidas ni transgénicos, si necesita pesticidas hay muchas opciones naturales para ahuyentar plagas, si necesita un herbicida, un buen acolchado vegetal con paja por ejemplo, evitara hierbas y ahorra agua, sino ponga un poco de vinagre sobre la hierba y en dos o tres días estará mas muerta que con el Roundup.

Y si no quiero un huerto, que hago?
  • Toma baños de sol regularmente, con las precauciones propias del caso..
  • Realiza actividades que te relajan, de ser posible al aire libre, una de las mejores al menos para mi es caminar.
  • Haz ejercicio de forma regular, caminar es un ejercicio si se hace de forma continua y a buen ritmo.
  • Camina descalzo sobre la hierba, duerme una siesta debajo de un árbol (mira lo bien, que le resulto a Newton).
  • Comer frutas y verduras si son de origen orgánico mejor.


miércoles, 13 de febrero de 2013

Pueblos en transición - el escarabajo verde


El movimiento de transición o Transition Towns es un proceso colectivo y creativo. Se trata de pueblos, ciudades o barrios que frente al próximo e inevitable descenso del consumo energético en nuestras vidas y a la gran vulnerabilidad que nos provoca la dependencia al petróleo de nuestra sociedad... deciden organizarse para afrontar una transición hacia un futuro más local y autosuficiente, un futuro con mejor calidad de vida y que reconozca los límites físicos de nuestro planeta.

martes, 12 de febrero de 2013

La comida que pisamos

 
En los bosques, jardines y al borde de los caminos, crecen plantas totalmente comestibles que nada tienen que envidiar a las lechúgas, los tomátes o cualquier otra verdura de las que acostumbramos a llevar a nuestro plato. Hay quién les llama malas hierbas, pero esto depende del punto de vista con el que se mire.
En este reportaje de Miquel Figueroa, el agricultor Josep Pàmies nos mostrará una serie de plantas comestibles que crecen alrededor de las tierras que él trabaja. Estas variedades son típicas de un lugar y un tiempo concretos, por lo que, si lo deseamos, cada cual deberá salir en busca de las especies que crecen donde vivimos.
Como dice Josep, este conocimiento puede servirnos en tiempos de crisis, ya que se trata de un regalo de la naturaleza que no nos cuesta ni un céntimo.

Caña Santa

La plantación de la Caña Santa (Cymbopogon citratus) se realiza con muchas y diferentes finalidades, sobre todo para té frío, zumos, infusiones y otras bebidas. La planta es rica en vitamina A y E y en aceites esenciales.
La destilación del vapor de las hojas de la Caña Santa es ingrediente de la fabricación de alimentos, cosméticos, productos farmacéuticos, de higiene, limpieza y veterinarios, entre otros.
Es una planta de cultivo fácil, con muchos beneficios para la huerta y  salud.
Es una planta perenne que llega a 1-2 metros de altura. Se adapta bien en varias regiones, crece bien en pequeños jardines e incluso en macetas de aproximadamente 50 litros.
Necesita suelo fértil, no muy argiloso y con buen drenaje. La temperatura ideal para el desarrollo de Caña Santa es entre 24-26ºC.
La plantación puede ser realizada todo el año, pero generalmente, la mejor época es durante la primavera. Temperaturas superiores a 35º C perjudican el desarrollo de la planta. Inverno rigoroso tampoco es bueno para el crecimiento de la planta.
 Debe ser cultivada en hoyos de 25-30 centímetros de profundidad.
La Caña Santa necesita buen riego, mismo en zonas con muchas lluvias. La recogida podrá ser realizada a partir de tercero o cuarto mes del plantío.

Algunos remedios naturales para la huerta..



 
Mildiu: los síntomas son manchas de color blanco-amarillentas en la parte superior de las hojas y fieltro de color blanco a gris en la cara inferior. Las hojas atacadas por el mildiu terminan secándose. El mildiu ataca principalmente hortalizas como la tomatera y la patatera. Hay que procurar no plantar muy densamente y escoger variedades resitentes. Las plantas atacadas por el mildiu se tratan con una mezcla de sulfato de cobre y cal a manera de caldo. Tambien puede utilizarse otra sal de cobre como el oxicloruro, acetato o carbonato teniendo en cuenta que para tener eficacia en el tratamiento deben de tratarse las plantas antes de la aparición de la enfermedad.
Oidio: Los síntomas son unos puntos de color blanco sobre las hojas tranformándose luego en un fieltro blanco. El oidio ataca principalmente a las plantas de la familia de las cucurbitáceas como la calabacera, el calabacín o el pepino. Las plantaciones densas favorecen el oidio así como los terrenos demasiados ricos en nitrógeno. Se tratará espolvoreando azufre durante las mañanas aprovechando el rocío
Podredumbre gris: Fieltro de color gris sobre las hojas y frutos que los hacen pudrir. Esta enfermedad ataca principalmente lechugas, cebollas, fresas, calabacines, calabaceras, pepinos... Se propaga en terrenos ricos en nitrógeno y muy húmedos. El tratamiento consiste a nivel preventivo en aplicar decocción de cola de caballo.
 
Estimulante de la vegetación con cualidades curativas: usaremos la (ortiga urens o la ortiga dioica) las cuales gozan de una composición rica en nitrógeno y sales minerales. Estas plantas deben recogerse en el momento de la floración y secarse a la sombra aunque también pueden utilizarse frescas.
  • Ingredientes 2 kilos de ortiga fresca, 400 gramos de ortiga seca y 20 litros de agua.
  • Preparación se ponesn a macerar las plantas en el agua durante 5 dias removiendo cada día de vez en cuando. Se cuela y el preparado se diluye en doble cantidad de agua.
  • Aplicación: para estimular el crecimiento de las plantas, para prevenir el mildiu, al principio de la brotación contra la clorosis de los frutales, contra la araña roja, etc...
Cola de caballo para reforzar las plantas y contra el mildiu.
  • Ingredientes: 1 kilo de cola de caballo por cada 10 litros de agua.
  • Preparación: macerar la cola de caballo el los 10 litros de agua durante 24 horas. Posteriormente hervir esta misma solución con las plantas durante 20 minutos a fuego lento. Colar.
  • Aplicación diluirlo en la proporción de una parte de este preparado por 4 de agua. Pulverizar las hojas y tallos de la planta para proteger del mildium y también para reforzar las plantas.
Ajo y cebolla contra los hongos (cendrada)
  • Ingredientes: utilizaremos el ajo y la cebolla aunque personalmente prefiero el ajo y cebolla marina (urginea maritima) planta que antiguamente se sembraba alrededor de las higueras para protegerla de la hormigas, de las ratas y de la podredumbre de las raíces.
  • Preparación: mezclaremos 1/2 kg. de ajos y cebollas por cada 10 litros de agua. Es preferible machacar los ajos y las cebollas antes de proceder a la maceración. Dejaremos que macere durante 24 horas y después lo colaremos para porsteriormente diluirlo en una proporción de un litro de preparado por 7 de agua. Este preparado también es util contra la mosca de la zanahoria.
Manzanilla para reforzar y estimular sus resistencia a las plagas y enfermedades
  • Ingredientes: 50 gramos de manzanilla y 10 litros de agua.
  • Preparación: hacer una infusión y dejarla reposar 15 m. Colar y aplicar sinn diluir sobre las plantas.
Repelente de hormigas, piojos y polillas
  • Ingredientes: 300 g. de tanaceto ( tanacetum vulgare) y 10 litros de agua.
  • Preparación. hacer una infusión con los elementos mencionados y dejar que repose durante 10 m. Colar. Aplicar sobre las plantas.
Para reforzar las plantas
  • Ingredientes: 400 g. de ortiga seca, 3 kilos de estiércol de oveja, 1/2 kg. de cola de caballo, de 2 a 4 kg. de ceniza..
  • Preparación: todos estos ingredientes se mezclan. Se hierven 100 litros de agua y cuando está hervida el agua se echan los ingredientes y se deja reposar 20 minutos mínimo.
Para hacer huir los caracoles de la huerta
  • Esparcir cada cierto tiempo según llueva o no, cenizas de la chimenea o de la quema de maderas.
Para hacer huir a las hormigas de la huerta
  • Sembrar menta alrededor y cebolla marina (urginea marítima)
Para proteger a los frutales y hortalizas de plagas
  • Sembrar ajos y cebollas alrededor.
Para que las rosas huelan más
  • Sembrar ajos alrededor de ellas. (No poner las rosas junto a los claveles)
Contra el pulgón
  • Rociar las plantas con agua macerada 12 horas en tabaco puro.
Para alejar sapos y serpientes del lugar
  • Sembrar salvia y ajenjo
A la hora de buscar remedios naturales contra las plagas muchas personas piden productos desconociendo que lo más importante es la biodiversidad, es decir el cultivo de diversas especies mezcladas en la propia huerta o al pie de los frutales. Mis experiencias me han demostrado la eficacia de ellos y ahí van algunos ejemplos esperando que os sirvan en vuestra lucha con métodos naturales:
  • Contra las hormigas hay que sembrar capuchinas y menta poleo
  • Contra la mosca de la zanahoria sembrad el romero
  • Si existen insectos dañinos sembrad cerca albaha, salvia y manzanilla
  • A las babosas las alejará la ceniza seca y el tomillo
  • El eneldo y el hinojo atrae los áfidos, los cuales representan una de las plagas más importantes de las hierbas. Las mariquitas son importantes en esta labor
  • A las moscas les es desagradable la menta
  • La roña que aparece sobre todo en manzanos, la combatiremos con la siembre de cebollinos alrededor de estos frutales


Extraordinarios Beneficios del Oregano


lunes, 11 de febrero de 2013

Bioconstrucción: Tierra y paja


Este magnífico documental aporta variadas técnicas que demuestran la seguridad y viabilidad de los materiales, exponiéndolos a rigurosas pruebas contra incendios y movimientos sísmicos.

Además del bajo coste y la no dependencia del sistema financiero, la bioconstrucción añade criterios y técnicas que garantizan una vivienda más saludable, utilizando materiales no contaminantes ni tóxicos, reutilizables y reciclables, ahorrando energía y aprovechando las energías renovables.

El escarabajo verde - Permacultura. Perma... ¿qué?


Permacultura deriva de la suma de las palabras "cultura" y "permanente". No es sólo un modelo de cultivo, sino de relacionarse con el planeta. Viene a ser un sistema de diseño regido por unos principios éticos que busca soluciones para los retos ambientales de nuestra vida.

Como dice Inés Sánchez, arquitecta y codirectora del Instituto de Permacultura Montsant, para llegar a ese diseño "se trata de estudiar qué hay y, con poco cambio, conseguir mucho efecto, para no tener que gastar ni mucho trabajo, ni mucha energía externa".

El australiano Bill Mollison, quien figura como el inventor de la permacultura en la década de los setenta, asegura que ese diseño debe ser diferente en cada sitio, porque debe adaptarse a cada ecosistema. En realidad, consiste en aplicar una serie de principios, porque no hay recetas.

En el Instituto Montsant todo está calculado y en constante revisión. El bosque, la casa, los cultivos, la generación de energía, el sistema de riego, de calefacción, la reutilización de los residuos¿ Es un laboratorio donde se investiga y observa la naturaleza, con la sabiduría, dice su director Richard Wade, de todos los tiempos y de todos los países.

Hace unos 30 años, Richard fue cofundador de las primeras organizaciones de agricultores y consumidores ecológicos. Ha sido pionero en España. Como lo es ahora con la permacultura. Para él, la historia se repite: en las reuniones con los agricultores, vuelve a oír los mismos planteamientos -ahora contra la permacultura- que en su día cuestionaron la posibilidad de ganarse la vida con la agricultura ecológica.

Durante nuestra visita hemos coincidido con alumnos de Italia, Francia, Uruguay y España. Algunos ya tienen tierra, un espacio donde iniciar sus propios diseños. En el Montsant tienen la oportunidad de hacer los primeros ensayos y practicar la teoría.

Pollo en Samfaina


1 KG DE POLLO EN TROZOS
2 TOMATES MADUROS
250 G DE BERENJENAS
1 CALABACÍN MEDIANO
1 PIMIENTO ROJO
3 CUCHARADAS ACEITE OLIVA
1 DIENTE DE AJO
1/2 VASO DE VINO BLANCO
SAL (según indicación)
PIMIENTA (limitar en caso de acidez o gastritis)
AROMÁTICAS A GUSTO (Romero, Tomillo etc)


PREPARACIÓN
CORTAR LA BEREBJENA, SALAR, DEJAR REPOSAR UNA HORA, Y LUEGO LAVAR. PASAR UNA SERVILLETA DE PAPEL CON ACEITE POR LA SUPERFICIE. COCINAR EL AJO EN TROZOS Y CUANDO ESTÉ DORADO RETIRAR. A CONTINUACIÓN, AÑADIR EL CALABACÍN Y EL PIMIENTO ROJO CORTADOS EN TROZOS MEDIANOS Y LA BEREBJENA EN EL VINO. AGREGAR LOS TROZOS DE POLLO SALPIMENTADOS Y COCINAR HASTA QUE ESTÉN DORADITOS, SEGUIDAMENTE AÑADIR EL TOMATE NATURAL RALLADO Y SEGUIR REHOGANDO MUY LENTAMENTE

domingo, 10 de febrero de 2013

Hacer pan

El pan es un alimento básico de elaboración muy fácil, os animamos a probar de hacer vuestro pan, a poco que os esforcéis os saldrá un pan muchíssimo más bueno y más sano de los que encontraréis en el mercado.



2 kg de harina integral o blanca
50 gr de sal
24 gr de levadura seca o 56 gr de levadura fresca (mejor la fresca, el pan sube mejor y es fácil de conseguir en cualquier panaderia artesana)
4 cucharaditas de azúcar moreno
1'2 litros para la harina integral o 1'1 litros para la harina blanca.En cualquiera de los dos casos el agua tiene que estar a 25 grados

PREPARACIÓN
Ponemos la levadura y el azúcar con un poco de agua a 37 grados en un bol. Cuando haya fermentado la mezcla empezaremos la primera amasada... le añadimos la harina y el resto del agua.Si amasamos a mano iremos añadiendo el agua y la harina poco a poco para que no haga grumos, si en cambio lo hacemos con amasadora, podemos añadirlo todo de golpe.
Cuando esté toda la masa bien ligada la pondremos en un recipiente que por lo menos doble la capacidad de ésta, ya que ahora la vamos a dejar fermentar. La dejaremos fermentar hasta que veamos que ya no sube más (aproximadamente 2 horas).
Después empezaremos la segunda amasada y le añadiremos la sal, nunca antes, relentiza la fermentación.Cuando la sal esté bien incorporada y la masa con buena textura procederemos a darle forma a los panes. Ponemos los panes en bandejas de horno untadas previamente con mantequilla y con un pincel y una mezcla de yema de huevo, agua y leche untaremos los panes por la parte de arriba... esto le dará un atractivo brillo y hará que la corteza sea más crujiente.
No os olvidéis de hacerle unos cortes a los panes con un cuchillo bien afilado antes de meterlos al horno.Cuando estén preparados en las bandejas los dejaremos fermentar una segunda vez (1/2 hora o 3/4) y al horno! a 200/220 grados (jugad un poco con la temperatura al final de la cocción y conseguiréis diferentes cortezas, probad!)

Esta es la receta básica pero hay tantos tipos de panes como dias tiene un año, experimentad en añadirle cosas: sésamo, semillas de amapola, pipas, trozos de queso, chorizo, chocolate... imaginación al poder !

viernes, 8 de febrero de 2013

Asociación precolombina: maíz, judías y calabazas

Tradicionalmente, en América se sembraba –y se siembra– con la técnica denominada “de asociación precolombina”, que consiste en cultivar juntos maíz, judías y calabazas, o calabacines, ya que aparte de resultar una asociación de mutualismo favorable, cada planta contiene una combinación de nutrientes que juntos aportan y cubren todas las necesidades de una alimentación equilibrada. El maíz, hidratos de carbono; las judías secas, proteínas; y las calabazas, vitaminas. Además, los tres productos son de larga conservación a temperatura ambiente.

Hoy Jardín, mañana huerta.

 
El paisaje de un lugar cambia a medida que lo hace su renta per cápita. En una carrera por asfaltar, florecen nuevas carreteras, gasolineras, comercios y edificios de viviendas, aunque hay un espacio que perdemos sin contemplaciones: el huerto. Antiguamente, la mayoría de casas tenían un huerto de plantas para cocinar en la puerta de la casa, y un huerto para alimentarse en la parte trasera o al costado de la vivienda. Habitualmente, el huerto era trabajado por el hombre, pero la mujer se ocupaba de las plantas medicinales y condimentarias. Cuando el huerto era una tarea exclusiva de la mujer, se convertían en un espacio lleno de flores y vida, con hortalizas variadas que ofrecían reposo, conocimiento y autosuficiencia.
Hoy en día resulta extraño ver un huerto familiar dentro de una pequeña ciudad, e imposible en una zona residencial. Consecuentemente, los jardines y la piscina ya no son un símbolo de status, ahora son imprescindibles en cualquier obra nueva. Como decía Bill Mollison, el jardín de las casas modernas es el espacio que menos aprovechamos y en el que gastamos mayor dinero en su cuidado. Un jardín es un gasto porque requiere muchos cuidados; poda de árboles y setos, cortar el césped, comprar flores de temporada, la instalación y mantenimiento de un riego, etc. Su único beneficio es su uso como lugar de encuentro social en ciertos momentos del año.
En cambio, el huerto es una inversión, un espacio en el que ganamos más de lo que invertimos. La tierra es generosa, ofrece alimento en todas las estaciones del año, paz para el estresado, ejercicio para el que lo necesita y contacto permanente con la naturaleza. El huerto permite mayor resiliencia, mayor independencia de la economía exterior y mejorar las relaciones con los vecinos. En plena crisis económica, muchas personas empiezan a cambiar su lujoso jardín por un hermoso y beneficioso huerto…
La teoría es muy bonita pero habitualmente difiere de la realidad. La permacultura puede ayudarnos con algunos principios, pero no debemos olvidar que es mejor siempre cultivar poco y de manera muy intensiva que mucho y de una manera poco intensa. ¿Cómo vas a cuidar un huerto si tus geranios mueren cada año? La transición debe ser apropiada, lenta pero sin pausa.
Un buen comienzo es buscar plantas medicinales perennes que no requieran demasiada atención, que sean fáciles de encontrar y que puedas mantener en los márgenes de tu jardín. Una salvia, una hierba luisa, un romero o una lavanda empezarán a traer los aromas a tu casa. Algunas podrás usarlas como infusión, otras para cocinar, otras para atraer vida a tu jardín, pero todas conllevarán el inicio de un proceso.
Recuerda que es mejor ir paso a paso, aprender un cultivo antes de empezar con otro, diseñar un núcleo antes de pasar a otro. Usa soluciones lentas y pequeñas antes que grandes y rápidas. No es necesario un motocultor, con una azada podrás cultivar el huerto a tu medida. Acolcha para no tener tanto trabajo y no toques nada que no sea necesario, la vida merece el respeto en todas sus formas.
Resulta muy útil observar tu comunidad y relacionarte con los vecinos que cultiven un espacio. Intercambia conocimientos, no tengas miedo de preguntar y compartir tus inseguridades. Los que cultivamos nos alegra mucho ver cómo los demás quieren aprender y ganar autosuficiencia.

Anímate a dar el paso, convierte tu jardín en huerto y serás más feliz!

jueves, 7 de febrero de 2013

Esas deliciosas lechugas ...


 
Estamos ya con la nueva temporada de la huerta en marcha. Después de los guisantes , sembramos las primeras lechugas del año (todavia nos quedan media docena el el bancal).
Es una lástima que mucha gente asocie la palabra “lechuga” con la aburrida ‘Iceberg’. El mundo de las lechugas está lleno de color, textura y sabor. Cultivar lechuga es una delicia. Se puede cosechar cada vez que tenga un antojo de una ensalada fresca y crujiente, y las combinaciones de colores y sabores que se pueden disfrutar sólo están limitadas por tu imaginación.
Este año las vamos cultivar a partir de semillas directamente en la huerta.
La lechuga es fácil de cultivar, siempre y cuando cumpla con los requisitos básicos.
Las lechugas necesitan ciertas atenciones para que crezcan lo más saludables posibles. Les dejo algunos consejos:

-Su multiplicación se realiza mediante semillas. La siembra directa sólo se produce en casos aislados como en la variedad Iceberg en Estados Unidos.
-La distancia entre las plantas debe ser de 20 cm, y entre las filas, de 50 cm. Además, no sembraremos a más de 2 cm de profundidad.
-La temperatura debe oscilar en torno a los 15º C durante el día y los 5º C por la noche. El contraste es necesario y hemos de recordar que las lechugas soportan mejor las altas temperaturas que las bajas, aunque se muestran resistentes a las heladas. A la hora de almacenarla, lo ideal es hacerlo a una temperatura de 0º C.
-No sobreviven a la sequía. Se adaptan muy mal a la escasez de humedad.
-Los mejores sistemas de riego son: por goteo, en el caso de los invernaderos, y por cintas de exudación -tuberías de un material poroso que distribuye el agua de forma continua por medio de dichos poros- al aire libre. La mejor forma de regar es con mucha frecuencia pero con poca cantidad de agua.
El abono no debe ser abundante, excepto en potasio, que es lo que más reclaman las lechugas, y en magnesio, que les potencia el color verde.
La ceniza de madera, rastrojos, etc. tiene un alto contenido de potasio, calcio, magnesio y otros minerales esenciales para ellas.
-La recolección se realiza cuando observamos que la cabeza de la lechuga está compacta, con las hojas apretadas.
 
 
                               ¡Ánimo y a cosechar!
 

miércoles, 6 de febrero de 2013

que cada uno obre según su conciencia cuando compre huevos…


Desde el año 2004 es obligatorio que los huevos de gallina lleven un código alfanumérico. Este código nos da mucha información sobre multitud de aspectos.
Quizás la información más importante es la que conlleva el primer número de la fila, pues es el que nos indica de qué manera ha sido criada la gallina. Este primer número puede ser el 0, el 1, el 2 y el 3:
0. Nos dice que las gallinas han sido criadas en naves, pero con la posibilidad de salir a un terreno natural cuando ellas quieran, lo cual es muy importante ya que así las gallinas harán ejercicio, picotearán entre la maleza, escarbarán… y se mantendrán más sanas y necesitarán menos medicamentos. Cuando están dentro de las naves, las aves se encuentran cómodas, ya que no hay masificación. Además, los huevos del tipo 0 han de provenir de gallinas alimentadas con cereales de cultivo ecológico (mínimo el 80% de su dieta).
1. Huevos de “gallinas camperas”, criadas en naves con una densidad de población adecuada, similar a las del grupo 0. Pueden salir al exterior. No es obligatorio que su comida sea ecológica y la medicación no tiene los controles tan estrictos como los del grupo anterior.
2. Las gallinas se crían exclusivamente en el interior de naves, por las cuales se pueden mover, aunque tampoco demasiado, puesto que la densidad de población suele ser muy alta, lo cual ocasiona una mayor propagación de las enfermedades.
3. Huevos procedentes de gallinas criadas en baterías o jaulas, sistemas que llevan a que la vida de las gallinas esté poco menos que industrializada. Estas aves viven hacinadas, no pueden moverse apenas; su vida se reduce a comer y poner huevos los cuáles, evidentemente, no tendrán las cualidades nutritivas que deberían tener.
Las dos letras que encontramos a continuación en el código indican el país en el que se ha criado la gallina. Después, dos números indican la provincia y los tres siguientes el municipio. Los últimos números son el código de identificación de la granja en cuestión.

A partir de aquí, que cada uno obre según su conciencia cuando compre huevos…

martes, 5 de febrero de 2013

El guisante

El guisante es una excelente hortaliza que se cultiva por sus semillas frescas, o por sus vainas tiernas, ejemplo de la variedad de guisante mollar o tirabeque. Además de sus virtudes proteínicas posee, como todas las leguminosas, la capacidad de fijar el nitrógeno atmosférico en el suelo, enriqueciéndolo y dejándolo hábil para otros cultivos, lo que permite rotar éstos dentro de la huerta sin necesidad de realizar un aporte añadido de abonos nitrogenados.
Se trata de una planta herbácea, de hojas paripinnadas (en número par) que finalizan en zarcillos; flores blancas y fruto en legumbre. Presenta numerosas semillas globosas. Existen cientos de variedades de guisante: trepadoras, de mata baja, para consumo de vaina tierna, dulces, especiales para conserva, etc.

Reproducción y cultivo
El guisante se reproduce por semilla. La siembra se puede realizar en varias épocas dependiendo del clima del lugar, a partir de febrero o marzo en climas fríos, y en noviembre en climas cálidos. Algunas variedades muy resistentes en climas duros permiten su cultivo en pleno otoño. Requiere un suelo trabajado profundamente, bien estercolado y con buen contenido en fosfatos y potasio, que generalmente deberá se añadido mediante abonos con esta formulación; podemos fabricar un abono casero rico en potasio y fósforo quemando troncos o ramas e incorporando a la tierra las cenizas resultantes. No tolera un suelo ácido (el pH no debe bajar de 6,5), si es necesario añadir cal para corregirlo. La siembra se realiza en líneas, poniendo 3 o 4 semillas en cada hueco, y dejando una separación de unos 30 cm. entre ellos. Cuando hayan nacido se aclaran, arrancando las sobrantes para dejar sólo una planta por marco. Las variedades trepadoras requieren de la colocación de un tutor. La exposición debe ser soleada. Hay que regar frecuentemente para evitar que el suelo se seque. Durante todo el cultivo hay que escardar las malas hierbas; también conviene realizar dos operaciones de binado, es decir, cavar la tierra para aligerarla y permitir su oxigenación, pero cuidando de no profundizar en exceso ni tocar la planta para no dañar las raíces ni el tallo.
Recolección
Los que se hayan sembrado en primavera se pueden comenzar a recolectar en mayo-junio, y en primavera los que se hayan sembrado en otoño. Es muy importante no tocar los zarcillos al recoger las vainas, pues éstos seguirán creciendo y produciendo más frutos, si se rompen se dañan las flores y se paraliza definitivamente el desarrollo de esa rama; para ello hay que tomar la vaina y el pedúnculo con las dos manos y cortarlo dejando intacto el zarcillo. Las variedades de guisante para consumo de la vaina tierna (ejemplo del tirabeque) se recolectan antes de que engrose el fruto. Los demás se recolectan cuando las vainas estén bien abultadas para consumo en fresco, o se dejan secar en la propia planta si se desea utilizar como semilla. Los guisantes frescos o vainas tiernas admiten muy bien la congelación tras un escaldado previo (introducción en agua hirviendo durante unos tres minutos).

lunes, 4 de febrero de 2013

Mermeladas caseras

 
Se puede pasar un buen rato elaborando mermeladas que luego nos sabrán mejor. Además podemos ahorrar y reciclar botes de vidrio.
 

 
Consejos y trucos para preparar mermeladas en casa• Es recomendable utilizar frutas de la estación y maduras
• Los tarros de cristal los reciclaremos pero deben estar muy limpios
• La superficie trabajo y nuestras manos deben estar superlimpias
• Siempre se debe usar zumo de limón como conservante
• Envasar en caliente, cerrar el tarro de forma que quede hermético
• Para esterilizar usar una olla Express, los botes deben estar cubiertos de agua
• Para evitar que se rompan se puede poner entre ellos trapos de cocina
• Poner la fecha de elaboración en todas las conservas
• Seguir al píe de la letra las recetas
• Se deben conservar en un lugar fresco y seco
• Nunca se deben consumir si al abrirlas desprenden un fuerte olor
• Las conservas caseras, si se hacen bien pueden conservarse durante un año

¿Cómo saber cuando una mermelada está en su punto?
Este truco es de nuestras abuelas, a falta de un refractómetro para medir la densidad de los azúcares es el que mejor funciona.
La prueba del plato
Cogemos un plato plano, ponemos una cucharadita de mermelada en un extremo y lo inclinamos si la mermelada no cae al suelo está en su punto para envasar.

¡Animo es muy fácil!

Cosmeticos

 
 
 
 
 

Champú hecho en casa y natural



ALGUNOS CHAMPUS PARA TODO TIPO DE PELO :
Champú Proteínico de Jabonera y Naranja
  • ½ Litro de infusión de jabonera
  • 2 cucharadas de jugo de naranja
  • 2 yemas de huevo
Bata las yemas y añada el jugo y la infusión. Envase y guarde en la nevera. Este champú es muy rico para el cabello y lo deja muy sedoso.
Champú de Sándalo
  • 25g de raíz de saponaria picada
  • 25g de flores secas de manzanilla
  • 250ml de agua caliente
  • 20 gotas de aceite natural de sándalo
Ponga la raíz de saponaria y la manzanilla en un bol y vierta agua hirviendo sobre ellas. Remueva bien, tape y deje en infusión toda la noche. Por la mañana, cuele el liquido y añada el aceite de sándalo.
Champú de Lavanda para cabello rubio
  • El jugo de dos limones
  • 2 cucharaditas de agua de lavanda
  • 2 huevos
Mezcle todos los ingredientes. Aplique en el cuero cabelludo, las raíces y el cabello con las yemas de los dedos. Aclare y repita la operación. Deje que actúe durante 10 o 15 minutos.
Aclárese varias veces. Use acondicionador.
Champú de agua de rosas para el cabello moreno
  • 2 cucharadas de vinagre
  • 2 cucharaditas de agua de rosas
  • 2 huevos
Mezcle todos los ingredientes. Dese un masaje suave por toda la cabeza. Aclare y repita. Esta vez déjelo durante 10 o 15 minutos. Aclárese varias veces el cabello. Termine con un acondicionador.
CHAMPUS PARA CABELLOS GRASOS :
Champú de romero
  • 20ml de champú neutro
  • 1 yema de huevo
  • 5 gotas de aceite de romero
Mezcle el champú, la yema de huevo y el aceite de romero y bata todo hasta obtener una pasta cremosa. Prepárelo cada vez que vaya a utilizarlo.
Champú Cítrico
  • Las cáscaras de 1 limón, 1 naranja y 1 pomelo
  • 6 cucharadas de jabón duro rallado
  • 2 cucharadas de jugo de limón
  • 2 cucharadas de jugo de naranja
  • 2 cucharadas de jugo de pomelo
  • Vinagre de manzana.
Trocee y pinche las cáscaras. Póngalas en agua hirviendo, remueve bien y tape el recipiente. Deje reposar durante 2 horas.
Cuélelo y añada el jabón. Sin dejar de remover, manténgalo a fuego lento hasta que se disuelva, añada los jugos y siga removiendo. Déjelo reposar durante 24 hs, antes de usarlo y luego agítelo.
Después de usarlo, aclare abundantemente y dése un último aclarado con ocho partes de agua destilada y una de vinagre de sidra. Este champú es muy refrescante y es ideal para el cabello muy graso. Combínelo con un acondicionador nutritivo.
Champú de Arcilla
  • 100g de tierra de batán
  • 100g de aceite de coco
  • 120 ml de infusión de manzanilla
  • 2 cucharadas de vinagre de manzana
  • 10 gotas de aceite esencial de menta
Este champú se recomienda para eliminar escamas de piel muerta del cuero cabelludo y para absorver el exceso de sebo.
Ponga en aceite de coco en un bol pequeño y mezcle con la tierra de batán en polvo. Mientras tanto, prepare la infusión de manzanilla con 1 cucharada de flores secas de manzanilla y una taza de agua casi hirviendo. Deje reposar 5 minutos y cuélela.
Añada a la infusión el vinagre de sidra y mézclelo cuidadosamente con el preparado anterior. Añada las gotas de menta y guárdelo en un tarro grande.
Para su aplicación, frote una pequeña cantidad de mezcla en el cuero cabelludo y deje actuar durante 5 minutos. Aclare a fondo con abundante agua templada. Aplique después un acondicionador ligero.
CHAMPÚS PARA CABELLOS SECOS:
Champú Hidratante
  • 25g de maíz de saponaria picada
  • 500ml de agua caliente
  • 25g de aceite de coco
  • 15 gotas de aceite esencial de sándalo o pachulí
Añada la raíz de saponaria picada al agua caliente. Tape y deje en infusión toda la noche. Por la mañana, saque los trocitos de raíz y cuele el líquido. En un cazo pequeño, funda el aceite de coco, añada la saponaria y agregue las gotas de aceite esencial.
Para su uso, efectúe un ligero masaje con una pequeña cantidad de esta mezcla previamente calentada, y enjuague con abundante agua caliente. Este champú rehidrata suavemente el pelo y el cuero cabelludo.
Champú de Palta
  • 80 ml de champú neutro
  • 10 ml de aceite de palta
  • 1 yema de huevo
Ponga el champú y el aceite de aguacate en una fuente y agite con un tenedor hasta que obtenga una pasta cremosa. Este champú se conserva seis meses. Cuando vaya a usarlo mezcle dos cucharaditas de champú con la yema de huevo.
Champú de Sauco
  • 1 cucharada de raíz de saponaria en polvo
  • ½ litro de agua hirviendo
  • 1 cucharada de flores de sauco
Ponga la raíz de saponaria y las flores de sauco en un bol. Vierta agua hirviendo y deje macerar durante 15 minutos. Cuele y, una vez frío, ya está listo para usar.

Harira

La famosa harira es una sopa muy elaborada, condimentada y rica, que normalmente se sirve como plato único en el Ramadán o en grandes celebraciones, y servida a los recién casados al día siguiente a la boda. Por sí sola es un plato muy completo, y se suele acompañar de higos secos y dátiles.

INGREDIENTES
- 1/2 taza de lentejas - 1 taza de garbanzos - carne de ternera cortada en trocitos -1 cebolla picada -1 taza de tomates pelados y triturados - 1/2 taza de apio en rama cortado muy fino - 1 cucharadita de jengibre molido - una pizca de azafran - 1 cucharadita de mantequilla - sal - 1/ cucharadita de pimienta - 1/2 litro de agua - 1 taza de harina - 50 g de tomate concentrado - 1/2 taza de fideos finos - 1 taza de peregil y cilantro picados

PREPARACIÓN La víspera poner en remojo los garbanzos y las lentejas.Eliminar la piel de los garbanzos. Poner en una olla expres las lentejas y los garbanzos, la carne troceada. la cebolla, los tomates, el apio, el jengibre, el azafran y la mantequilla. Salpimentar y cubrir con dos litros de agua. Dejar cocer durante 35 minutos.

PARA LA SALSA Diluir la harina con agua, batiendo enérgicamente para evitar la formacion de grumos. Comprobar que la carne esté muy tierna y añadir el tomate concentrado.Mezclar y ligar la preparación con la harina diluída.Remover constantemente durante 10 minutos. Añadir los fideos, el perejil y el cilantro. Remover y dejar 10 minutos más a fuego suave

domingo, 3 de febrero de 2013

Jardinería sostenible

La naturaleza es muy sabia, sí señor. Los ecosistemas se equilibran asombrosamente bien, dada sus complejidades, y eso es algo que el hombre difícilmente podría reproducir. Del mismo modo, el rústico vive la naturaleza de muy distintas formas, dependiendo de sus intereses, la zona y el clima en el que viva. Hay aficionados a la jardinería que seleccionan especies exóticas para sus proyectos, combinando árboles autóctonos de Centroamérica con arbustos de Tailandia y un estanque con cíclidos africanos. Este tipo de prácticas pueden estar muy bien, pero son poco armónicas con la naturaleza y nuestro entorno. Cuando uno pone en su jardín plantas que no son autóctonas lo más probable es que le surjan todo tipo de problemas. Difícilmente se adaptarán bien a tu clima y si lo hacen, será a costa de buscarle unas condiciones muy especiales. De este modo, puede que en una zona seca y calurosa, como puede ser el sur de la Península Ibérica, al plantar césped nos sea muy complicado mantenerlo verde y tupido. Y si lo conseguimos será a costa de cantidades ingentes de agua que, precisamente, no nos sobra (el problema de los campos de golf). Por otra parte, puede que tampoco armonicen con nuestro entorno como en el caso de los pinos que en muchas zonas han sustituido a encinas y sotobosque que tradicionalmente poblaron nuestros campos. ¿Qué problemas acarrea esto? Pues que se acidifica el suelo, los arbustos y muchas plantas que crecían antes dejan de hacerlo, con lo que se pierde también la fauna que se le relacionaba… nos cargamos el ecosistema. Por eso,aconsejo una jardinería sostenible y la armonía con nuestro entorno. Siempre será mucho mejor llenar nuestro jardín con plantas de la zona que no tendrán otros requerimientos que los que pudieran tener creciendo libremente, estaremos protegiendo nuestro ecosistema y viviremos de acuerdo con nuestro entorno. De los cultivos en armonía con el entorno ya os hablo en otra ocasión. Un abrazo a todos.

El tip de la semana..

Para aquellos que cultivan en su hogar y de repente se llenan de hormigas, ahí les va un tip 100% orgánico para evitar que las hormigas se coman sus plantas y estar en paz con ellas. El asunto es más simple de lo que parece...solo hay que dejarles un par de cáscaras de naranja para que cenen las hormiguitas...así estarás satisfechas y no se comerán tus plantas. Simple, ecológíco y pacífico.

El primer pueblo autosuficiente en la Isla de Hierro ( España)


Las hormigas eligen casa mejor que los seres humanos





Sopesar opciones a la hora de tomar una decisión no es siempre la mejor manera de acertar, al menos en el caso de las hormigas, que a la hora de elegir “casa” son mucho más eficaces que los seres humanos, según un estudio científico.
Biólogos de la Universidad de Bristol (Inglaterra) han constatado que las hormigas tienen una capacidad innata para encontrar el mejor hormiguero sin tener que estudiar todas sus opciones y que lo hacen colectivamente a partir de la valoración de unos pocos individuos.
El estudio, dirigido por la profesora Elva Robinson, se pudo hacer gracias a la colocación en las hormigas de minúsculos emisores de radio-frecuencia (2.000 veces más pequeños que un sello de correos) que permitieron rastrearlas en su búsqueda de hormiguero.
Los investigadores vieron que la colonia estudiada -de la especie hormigas de roca o “Temnothorax albipennis”- tenía un comportamiento altamente desarrollado a la hora de buscar un nuevo hormiguero cuando las circunstancias le obligaban a emigrar.
En primer lugar, un grupo de hormigas exploradoras son enviadas a buscar nuevos hormigueros y a evaluar el mejor emplazamiento.
Cuando las exploradoras consideran que lo han encontrado regresan y acompañan a otras a los lugares que se han tomado en consideración hasta que se alcanza el suficiente “quórum” para trasladar a toda la colonia hasta el lugar.
Los biólogos de la Universidad de Bristol vieron que eran muy pocas las hormigas involucradas en comparar y decidir, y que el resto, en su gran mayoría, aceptaban la selección aunque supusiera trasladarse a una distancia hasta nueve veces mayor.
En la investigación se trabajó con dos hormigueros, el peor y más cercano, y el mejor y más lejano, y se comprobó que aproximadamente la mitad (41 por ciento) de las hormigas que primero visitaron el más cercano se decidieron por el más lejano, mientras que sólo un 3 por ciento hicieron el proceso a la inversa.
Según la doctora Robinson, “las hormigas que encontraban el peor hormiguero tendían a cambiar y encontrar el bueno, mientras que las hormigas que encontraban el bueno ya no tenían necesidad de cambiar y se quedaban”.
“La mayoría de los individuos de la colonia no necesita evaluar comparativamente para que el grupo en su conjunto termine adoptando la decisión correcta”, dijo.
Frente a eso, otros animales -incluidos los seres humanos- que realizan una evaluación comparativa antes de decidir, “frecuentemente toman decisiones ‘irracionales’ por el contexto en el que se comparan las opciones o por confrontar opciones contradictorias”, añadió.
Un ser humano, explicó Robinson en un comunicado, “puede preferir una opción A frente a una opción B, preferir la B a la C, y al mismo tiempo preferir la C sobre la A”, lo que es contradictorio e impide elegir con acierto la mejor opción desde un punto de vista objetivo.
“Las hormigas por contra son capaces de hacer una evaluación absoluta sobre la calidad del hormiguero que no está sujeta a estos riesgos y sortean la necesidad de memorizar y comparar cada sitio visitado”, añade Robinson, cuyo trabajo ha sido publicado en la revista “Proceedings of The Royal Society B”.

viernes, 1 de febrero de 2013

Jabón liquido lavavajillas ecológico y casero

Una vez que ahora tenemos bastantes limones en la huerta, haremos este jabón. Deja los platos y vasos con un agradable olor a limón, y además sale barato.

Ingredientes:
  • Tres limones,
  • Doscientos gramos de sal gorda (gruesa),
  • Cien (100) mililitros de vinagre blanco,
  • doscientos (200) mililitros de agua,
 
  • Quita los picos de los limones. Lava y corta, sobre una tabla de madera, los limones (sin pelar) en trozos pequeños (para poder triturarlos bien en una batidora), junto con la sal,
  • Echa el vinagre, el agua y el abrillantador, y vuelve a batir una vez más, a la máxima potencia,
  • Pon esto en un cazo y a fuego medio, unos 15 minutos moviendo de vez en cuando, con una cuchara de madera, porque se suele pegar. No pasa nada, luego le echas agua, lo pones un poco al fuego, y se quita muy bien,
  • Vuelca sobre una fiambrera y deja enfriar. Cuando esté frío, vuelve a remover, porque suele salirle una capa seca. Puedes guardarlo en el frigorífico o en un bote cerrado,
  • Utiliza como un detergente de lavavajillas normal, echa dos cucharadas y lava normalmente.